Desde el curioso día 10/10/10, fue lanzada la versión 10.10 de Ubuntu "Maverick Meerkat". La verdad es que me tomó por sorpresa, yo ni enterado estaba puesto que suelen lanzar las versiones el día último del mes, pero ahora el equipo de Canonical aprovecho el día 10 del décimo mes de 2010 para adelantar el lanzamiento.
¿Qué trae de nuevo la Suricata Inconforme? Pues parece ser que la instalación y el arranque mejora en rapidez, se actualizó Gnome 2.32 y el Kernel 2.6.35, Evolution 2.30, el Cliente de Twitter Gwibber, mejoras en el Centro de Software y en el Ubuntu Software Center.
Vamos a descargar y a instalar esta versión y ya les podré comentar qué más hay de nuevo aunque no será mucho dado que la versión 10.04 fue LTS, Creo que veremos mayores cambios hasta el siguiente año.
Me acaba de llegar una laptop a la que hace aproximadamente un mes y medio le instalé XUbuntu 9.10. Me parece un sistema operativo genial para equipos de baja capacidad, pero me he encontrado con 2 detallitos. De vez en cuando a XFCE4 se le cruzan los cables y nos desaparece los páneles superiores e inferiores, esto se resuelve de manera sencilla siguiendo los pasos mencionados en "Desaparece panel de inicio y barra de tareas inferior en Xubuntu 9.10 (SOLUCIÓN)".
Esta vez en el equipo que me trajeron el problema era que en el inicio de sesión se le ponía la contraseña y nos regresaba a la misma pantalla, no logrando iniciar sesión. Este es un problema que ocasiona GDM (Gnome Display Manager). La solución es la siguiente:
En la pantalla de inicio de sesión seleccionar en la parte inferior "Xterm" en lugar de "Xfce4" y entramos.
Nos aparecerá una pantalla de consola en la cual iniciaremos Xfce4 poniendo el siguiente comando: startxfce4
nos iniciará nuestra sesión de manera normal, vamos a Gestor de paquetes synaptic y buscamos gdm, lo seleccionamos para reinstalar o bien lo desinstalamos y lo volvemos a instalar.
Reiniciamos y ahora entramos con Xfce4 y el problema queda solucionado.
Este problema lo ocasiona una actualización pero como ven, es muy sencillo de solucionar. Eso me gusta de Linux, la posibilidad de meterse a las tripas de mi sistema operativo para modificarlo, arreglarlo o hacerle lo que queramos.
He comprobado que en efecto, Windows me deprime. Hace 1 mes mi equipo de escritorio tronó, falla en procesador (un Sempron 3000+ de hace 4 años) por lo que la compostura me saldría un tanto cara si quiero piezas nuevas (procesador nuevo = cambio de tarjeta madre +cambio de memoria, "computadora nueva por $1,500.00 MX más), y si me decido por piezas usadas posiblemente con $400 o $700 pueda arrancarla de nuevo, sólo que es un poco arriesgado, los procesadores de segundo uso no tienen palabra de honor.
Sony Vaio VGN-FS630F
Nos quedamos sin computadora y usábamos la de mi sobrina, hasta que mi cuñado nos prestó a mi hermana y a mi una Sony VAIO VGN-FS630F con procesador Celeron M a 1.40 GHZ y 2 GB en RAM (molto agradecido mi estimado Isra). Literalmente nos ha sacado de muchas broncas con mi sobrina. Este equipo contaba con un Windows XP instalado, un poco lenta pero se defendía con bastante honor (lo de lenta es en comparación con la VAIO de mi sobrina con doble procesador y 2 GB en RAM de hace unos cuantos meses).
Apenas el martes pasado platicaba con mi cuñado y comentaba que la laptop estaba bien, sólo era un poco lenta en la navegación en Internet a lo que me dio luz verde para instalarle Ubuntu. Sin tardanza me di a la tarea de modificar la partición de Windows con Gparted desde el Live CD de Ubuntu 10.04 Lucid Lynx, haciéndole espacio al Lince Lúcido.
Instalamos Ubuntu 10.04, de hecho fue mi segunda instalación de esta versión (la primera fue fallida en mi equipo de escritorio ahora descansando en paz), pero debido a una combinación enmarañada de 3 discos SATA y 2 IDE tuve problemas con la instalación y por flojera regresé a Ubuntu 9.10.
En esta segunda instalación de Ubuntu 10.04 no tuve ningún problema, el sistema operativo se deslizó como cuchillo caliente en mantequilla dentro de la Sony VAIO que nos prestaron. El desempeño del equipo es infinitamente superior en Linux que en Windows, pareciera que cambiaras de equipo.
Ahora le dejé a mi cuñado un equipo con un sistema operativo preciso y precioso para su portátil y le dejamos Windows XP en una partición menor con un arranque dual.
En mi particular forma de ser auguro que cuando use ese equipo en contadas veces utilizaré Windows XP, volveremos a meter los sistemas de Microsoft al closet, al lado de mi equipo de escritorio que ahora descansa en paz esperando la llegada de una buena $$$entrada$$$ que lo despierte cual Frankestein pero a lo mejor con un procesador Quad.
En el tiempo que usé Windows XP de nuevo y Windows 7 les puedo afirmar que me deprimí. Depender de un sistema que "depende" a su vez de un buen antivirus me causa grima.
La línea de comandos me hace sentir más vivo. El software libre revitaliza. Ahora seguiremos publicando sobre las maravillas que podemos encontrar en este mundo del software libre.
Windicator
Por cierto, la gran polémica que alzaron los botones de control de las ventanas del lado izquierdo y no del derecho, no me molestó para nada, es más, creo que me gusta más de ese lado y con los Windicadores ¿quién se opone a este cambio mínimo insignificante?
Revivir un equipo como el mencionado y verlo trabajar a comparación de como lo hace en Windows XP les juro que reafirma el hecho de que "Windows me deprime".
Hace poco me hice de dos impresoras de segunda mano (que por cierto les digo que vendemos impresoras y copiadoras tanto nuevas como usadas). Cayeron en mis manos una impresora DELL 1710n la cual fue muy sencillo de instalar en Ubuntu 9.10 (únicamente hay que bajar el archivo dkaay1p1.ppd.gz y seleccionarlo cuando la instalación lo pida).
Pero lo que nos ocupa aquí es el Multifuncional Brother DCP-130C. La impresora es realmente sencillo instalarla, pero la diferencia es que lo tenemos que hacer por medio del administrador de CUPS en nuestro navegador web.
Lo primero que debemos de hacer es ir a Sistema > Administración > Gestor de paquetes Synaptic. En esa ventana nos vamos a Editar > Buscar y ponemos brother-cups-wrapper-bh7; lo seleccionamos y aplicamos los cambios; revisamos que al aplicar, el sistema nos diga que va a instalar otros 4 ó 5 archivos entre los cuales debe de estar brother-lpr-drivers-bh7. Instalamos.
El siguiente paso será abrir nuestro navegador y en la barra de direcciones ponemos http://localhost:631/admin;
Seleccionamos "Añadir impresora" y el sistema nos pedirá que nos firmemos con nuestro usuario y nuestra contraseña, en la siguiente pantalla nos deberá de aparecer nuestra impresora Brother DCP-130C, seleccionamos e instalamos.
Hasta ahí todo va bien, pero la instalación del escaner es otra historia la cual comenzamos aquí.
Para comenzar descargamos el controlador desde la página de Brother:
En la segunda parte del cuerpo de la página encontraremos los controladores para los modelos brscan2 (Scanner driver for brscan2 models), seleccionamos el quinto o el sexto según nuestro porcesador (brscan2 32bit ó brscan2 64bit), en la siguiente página en la opción Aceptar damos click con el botón derecho del mouse y seleccionamos "Guardar enlace como" y nos descargará brscan2-0.2.5-1.i386.deb ó brscan2-0.2.5-1.amd64.deb, según sea nuestro caso.
Con el multifuncional apagado o desconectado instalamos el controlador que acabamos de bajar dando doble click sobre el.
Posteriormente encendemos nuestro multifuncional.
Es importante que hagamos este paso. Abrimos una consola o terminal y volvemos a instalar el controlador, pasándonos al directorio donde lo descargamos y tecleando lo siguiente:
sudo dpkg -i brscan2-0.2.5-1.i386.deb
Verificamos que esté instalado con tecleando en nuestra terminal:
sudo dpkg -l | grep Brother
Configuramos el escaner para todos los usuarios abriendo una ventana de nautilus con permisos de root escribiendo en nuestra terminal:
sudo nautilus
Buscamos el siguiente directorio: /lib/udev/rules.d/
Abrimos el archivo 40-libsane.rules y agregamos al final de los dispositivos lo siguiente:
Guardamos, cerramos el archivo y reiniciamos nuestro sistema.
Con lo anterior, a la hora de arrancar desde Aplicaciones > Gráficos > Escáner de imagen Xsane, nos aparecerá nuestro multifuncional, listo para ser usado.
A un poco más de 1 mes del lanzamiento de Ubuntu 10.04 Lucid Lynx, los botones de cerrar, minimizar y maximizar ventanas han causado gran polémica. ¿Por qué? Porque ahora Canonical decidió ponerlos del lado izquierdo de las ventanas, al más puro estilo de Mac OS X. Todo fuera como eso.
En este mes llegó a nosotros la primera versión Beta de Ubuntu Lucid Lynx, con todo y sus botones disléxicos. Si no nos gusta esa posición en la que nos los pusieron, todo es tan sencillo como seguir estos pasos:
Oprimir ALT - F2 y en la ventana que nos abrirá escribir "gconf-editor",
Nos abrirá una ventana que sería el equivalente al Registro del Sistema en Windows.
Buscamos la entrada "apps / metacity / general" y en ella nos vamos a button_layout,
Editamos con el botón derecho del mouse esa entrada y en valor le ponemos "menu:minimize,maximize,close",
Eso es todo, con esto los botones regresan al lugar de siempre.
Esto es lo bueno del Software Libre, como lo dije hace unos días, con Linux no eres un usuario de un sistema operativo, eres el dueño y puedes cambiar lo que quieras, como quieras y a la hora que quieras.
Estos últimos meses en los que, como les conté con anterioridad, dependo casi nada de Windows (porque no he instalado por flojera el software necesario), he probado varios mensajeros del mundo del software libre. Algunos ya clásicos como Pidgin, aMSN, Empathy o Emesene, otros nuevos para mi como KMess, del cuál hablaremos hoy.
Recuerdo que hace años vi este mensajero en alguna versión de Fedora cuando utilizaba KDE, pero la verdad es que nunca lo utilicé. Hoy me preguntaron por él y no supe dar referencia, por lo que nos dimos a la tarea de instalarlo.
Para instalar podemos abrir una consola y ponemos lo siguiente:
sudo add-apt-repository ppa:gwibber-daily/ppa
sudo apt-get update
Y podremos instalar desde El centro de software de Ubuntu o desde el Gestor de paquetes Synaptic, o en la misma consola poner
sudo apt-get install kmess
Kmess es un mensajero compatible únicamente para el protocolo de MSN, por lo general se utiliza más en el ambiente KDE, pero yo en particular lo utilizo en Gnome.
Su interfaz es muy similar al Live Messenger, nos permite personalizar imágenes, transferencia de archivos, desplegado de música que se escucha, en fin, casi todas las características del Live Messenger, el único detalle que le puedo encontrar es que no soporta conferencia de video (la cual no uso por preferir Skype).
En fin, de los mensajeros al inicio mencionados, puedo decir que es el que más me ha gustado, por su limpieza en el diseño y su gran sencillez en su uso.
Bastante recomendable para los amantes del mensajero de Microsoft.
Hace ya mucho tiempo jDownloader se ha convertido en un programa infaltable en mis sistemas operativos, llámese Ubuntu, XUbuntu, WinXP, Win7 ó cualquiera. Para quien no conozca jDownloader es un gestor de descargas automáticas de sitios como Rapidshare, Megaupload, Mediafire y de sitios como YouTube, dándonos a elejir que formato queremos.
El problema de esta aplicación en Ubuntu, sería que queda como aplicación portable y habría que arrancarlo con Java. En Linux Music 2.0 nos dejaron un paquete ya debianizado con lo que lo único que tenemos que hacer es; primero descargarnos, desde el Centro de Software de Ubuntu, Java; después descargaremos:
Damos doble click sobre el archivo y listo, nos aparecerá instalado en Aplicaciones > Internet > jDownloader.
La ventaja que no he comentado de este gestor de descargas es que toda la descarga se automatiza, desde los códigos Captcha hasta los tiempos de espera, sólo copiamos el enlace y el programa se encarga de poner las letras y realizar las esperas necesarias. Es por eso que jDownloader se ha convertido en un software totalmente indispensable para mi ordenador.
Cabe mencionar que no importa la versión de Ubuntu que tengas, siempre y cuando soporte paquetes .deb
Hoy llegué a la oficina y al encender mi equipo me llevé la sorpresa de que el el panel superior y la barra de tareas inferior desaparecieron. La ventaja en Xubuntu es que al dar click con el botón derecho del mouse nos aparecerá el menú de aplicaciones pero eso es muy molesto y me di a la tarea de solucionar el problema.
¡Cuál va a ser mi sorpresa que la solución es bastante sencilla!
Damos click con el botón derecho del mouse y seleccionamos "Abrir Terminal aquí",
en la consola corremos el comando xfce4-panel, nos aparecerá el panel y la barra inferior,
sin cerrar la consola cerramos la sesión, pero nos fijamos que esté seleccionado "Guardar sesión para sesiones futuras",
en cuanto entremos de nuevo el panel y la barra inferiro estará en su lugar y podremos cerrar la terminal sin perder los cambios.
Al parecer es un error en xfce que de un momento a otro a todos nos aparecerá si es que no hemos actualizado nuestro equipo, pero como verán la solución es muy sencilla.
Evolution me parece un programa ideal para gestionar mi calendario, correo, contactos, notas, en pocas palabras es un perfecto "gestor de información personal y para trabajo en grupos"; como se describe en Wikipedia. Estoy acostumbrado a tener monitoreadas mis cuentas de correo, calendarios y tareas contínuamente por lo que acostumbro minimizar este tipo de software al área de iconos del panel superior o barra de tareas.
Evolution no trae activada esta opción por defecto pero, el software libre siempre nos tiene soluciones. Hay una aplicación llamada alltray, que nos minimiza no sólo Evolution, sino cualquier software al área mencionada.
Para instalar esta aplicación sólo hay que buscarla en el Gestor de paquetes Synaptic en Administración > Gestor de Paquetes Synaptic, o directamente en una terminal copiar el siguiente comando:
sudo aptitude install alltray
Después de instalado lo único que tendremos que hacer es agregar el comando alltray antes de cualquier aplicación. Lo más sencillo es crear un acceso directo de Evolujtion, en este caso, dar click con el botón derecho del mouse y seleccionar Propiedades y en el tópico "Comando" ponemos:
alltray "evolution --component=mail"
Con eso en el momento en que cerremos la aplicación la mandará al área de iconos y no tendremos espacio ocupado en la barra de tareas, pero no dejaremos de monitorear en ningún momento nuestra aplicación.
Ojo, para acceder a esta manera de minimizar tendremos que arrancar nuestro programa desde el acceso editado.
No soy muy Twittero, de hecho publico en Twitter a petición de algunos seguidores que mantienen contacto con este su blog, por medio de Twitter.
Pero ahora aprendimos a mandar nuestros mensajes por medio de la linea de comandos desde una consola en Linux. Es más rápido, no necesitamos entrar al sitio web, pero sobre todo es más geek.
Para poder realizarlo debemos de tener instalados los siguientes paquetes:
python-twyt
python-simplejson
Para instalarlos en Ubuntu teclearemos el siguiente comando en una consola:
La anterior publicación, en la cual hablamos de Ubuntu ya dio sus primeros frutos. Alguien me comentó que lo malo es que no hay muchas cámaras web que tengan soporte en Linux. En efecto, si tenemos una cámara con cierta antigüedad, hablamos de 2 ó 3 años, posiblemente tengamos problemas, pero por lo general las cámaras de reciente modelo de las marcas más conocidad, funcionan perfectamente.
Hace unos minutos compré una Logitech C120 (con un costo entre los $150 y $220 pesos mexicanos) y fue sólo conectarla y de inmediato comenzar a usarla. Esto es el verdadero "Plug & Play" que tanto presume Windows. En Windows hay que conectar de inmediato nos saldrán una serie de menús a los que, por lo general, hay que ponerle: Siguiente>, Siguiente>, Siguiente>; o en su caso insertar el disco de controladores que suelen traer estas cámaras.
Yo les digo que con esta cámara fueron sólo 4 pasos.
Comprarla,
Sacarla de su caja,
Conectarla,
Abrir Skype o algún otro programa para su uso, como Cheese (para la instalación de Cheese sudo apt-get install cheese).
Nos olvidamos de cualquier tipo de instalación, por fácil o difícil que sea.
Insisto, el mundo Linux no es tan difícil como Microsoft nos quiere hacer creer, más bien todo lo contrario. y para prueba una foto tomada con Cheese con un pequeño efecto:
Pasaron más de 5 años en que tuve que depender por trabajo de Windows. Llevo ya 2 meses en que ya no dependo de el S.O. de Microsoft, sólo regreso cuando en realidad es extrictamente necesario o necesito utilizar algún programa desarrollado para Windows (una aplicación personalizada, porque en el mundo del software libre encontramos de todo).
Confieso que me perdí de varios años de Linux, siempre estuve en contacto, pero me era más difícil utilizarlo. Eran casi 11 horas de trabajo y cuando llegaba a casa sólo quería descansar de computadoras, por eso nada más probé varias distribuciones, pero no las disfruté.
Hace 2 meses decidí particionar mi disco, dejar un espacio para Windows (por aquello de que en la familia están casados con el) y otro para Ubuntu. Instalé Ubuntu 9.10 Karmic Koala, el cual, como dije hace un momento, ya lo había probado más no disfrutado. El desempeño de mi equipo fue precioso, batallé un poquito en la instalación de mis impresoras, pero nada que leyendo no se solucione. Algo que nos mantiene vivos en Linux, no somos un usuario somos dueños de un S.O.
Mi equipo tiene un procesador AMD Sempron 3000+ con 4GB en memoria, un disco duro IDE de 40GB, dos SATA de 120 GB y de 80GB cada uno, tarjeta de video NVidia con 128MB de memoria, algo sencillo, pero hace cuatro años era un avión. El equipo recibió al Koala Kármico (Ubuntu 9.10) de maravilla, Compiz Fusion hace parecer que esa computadora de 4 años atrás regresó con bríos, la rapidez en la navegación es impresionante, me olvido de cargar algún juego o aplicación de Facebook y ralentizar enormemente mi equipo, Java corre como gacela y deja trabajar a gusto.
PRUEBA DE COMPIZ FUSION
Las librerías de audio, video y controladores tienen una ampllia gama en el mundo Linux. ¡Cómo hemos avanzado!
En fin, con esta experiencia me animé a hacer lo mismo en el equipo de la oficina; una computadora armada con varias piezas sobrantes que corre con un procesador Celeron a 2.8 GHz, 1GB en memoria RAM y un disco duro de 40GB.
Nada más que no opté por Ubuntu 9.10 para la oficina, por el equipo mejor decidí probar Ylmf OS, un sistema basado en Ubuntu, hecho por desarroladores chinos con una apariencia idéntica a Windows XP. Lo hice para hacer pruebas y ver qué tan conveniente sería instalarle un sistema así a una persona que nunca ha usado Linux y mi opinión es bastante buena. Esto ayuda a un cambio nada violento, pero la verdad es que en lo personal venía huyendo de Windows y ver a diario un equipo que se parece a Windows, pues no me pareció. El desempeño del equipo fue muy bueno pero mejor instalamos XUbuntu 9.10.
Ylmf OS
*Ojo: El video es con la distribución en mandarín, pero la que recientemente probé ya está completamente en Inglés.
Esta distribución la utilicé en versiones anteriores para equipos en un Call Center. Ahora les escribo esta entrada desde mi equipo de la oficina funcionando de maravilla y con un desempeño superior a Ylmf OS. La diferencia con Ubuntu 9.10 y Ymlf OS es el uso del entorno gráfico Xfce, el cual hace más ligero el trabajo que con Gnome o KDE.
XUbuntu 9.10
Ayer me aventuré a instalar en el equipo de mi casa el AMD Sempron, Ubuntu Ultimate Edition 2.4, el cual es un Ubuntu con todo lo habido por haber. En mi opinión este Ubuntu es como un Windows pero bien hecho. ¿A qué me refiero? a que es un sistema operativo muy pesado, pero en un equipo reciente con un procesador, mínimo de 2 núcleos, y con 2GB en memoria RAM, estoy seguro que te lleva la mismísimo cielo, cosa que con un Windows no lograremos de manera tan sencilla y sobre todo TAN BARATA.
Ubuntu Ultimate Edition 2.4
Fue mucho para mi AMD Sempron, se vió lento y regresamos a Karmic Koala y, lógico, recuperamos la estabilidad y ligereza en desempeño.
En estos días también estuve probando otras distribuciones como Mandriva 10 y Fedora 12 y me sigo quedando con la familia Debian de Ubuntu (a pesar de que mi primer contacto con Linux fue con Red Hat 1 y después con Fedora Core 1), aunque tanto Mandriva como Fedora son infinítamente superiores a los sistemas operativos de Redmond.
En general les digo que ya había olvidado por qué me había enamorado del mundo Linux y ahora que regreso a él entiendo lo que anunciamos hace mucho en este su blog. La salida adelantada de Windows Vista fue provocada por la ola Linux. Windows 7 estaba pensado para salir entre el 2010 y el 2011, se adelantó para el 2009 y fue una medida inteligente.
Windows 7 es muy bueno, si lo comparamos con Windows Vista, pero sigue siendo igual que Windows XP con algunos detallitos a su favor.
Hoy puedo asegurar que la primer baja de Microsoft frente a su batalla con el Software Libre ha sido Windows Vista.
Y mientras yo soy feliz con el regreso del hijo pródigo.
Hace unos días volví a instalar Ubuntu en mi computadora, como hace mucho, particioné mi disco y dejé una parte para Windows y otra para Ubuntu. Las ventanas las dejé porque algunas personas en casa están casados con las ventanas y al ver Ubuntu se descontrolan. Lo entiendo perfectamente, cuando uno llega al paraíso puede quedar cegado ante tanta belleza.
El hecho es que me tuve que dar a la tarea de editar Grub para que por defecto, el sistema operativo de arranque sean las ventanas y recordé qué tan difícil fue para mi hacerlo en aquella lejana vez que instalé un Red Hat 3.
Pues ahora que recordamos ese momento vamos a publicar lo sencillo que es hacer esa configuración en Ubuntu 9.10.
Recordemos que lo aconsejable es instalar primero Windows XP, Vista o 7 y dejar la partición para Ubuntu sin tocar. Ya que instalemos Ubuntu, por defecto Linux será el sistema operativo de arranque y para que Windows sea el sistema de arranque por defecto haremos lo siguiente:
Reiniciamos nuestro equipo y ponemos atención a la pantalla de Grub.
Contamos las líneas que nos aparecerán,tomemos como ejemplo un sistema Ubuntu con Kernel actualizado, en donde Grub nos mostrará las siguientes líneas:
Contamos las líneas y como verán Windows es la séptima línea, le restamos una y en este caso Windows sería número 6, recordemos ese número y sigamos con la carga de Ubuntu.
Al iniciar Ubuntu arrancaremos una consola o terminal y de preferencia primero respaldaremos el archivo grub.cfg de la siguiente manera:
Lo anterior por si llegamos a equivocarnos que, si seguimos paso a paso estas instrucciones, no tiene por quépasar nada malo.
Ya respaldado grub.cfg procedemos a editarlo, pero lo haremos con "pico", porque "gedit" no nos dejará guardar los cambios por seguridad. En una consola o terminal ponemos lo siguiente:
# For backward compatibility with versions of terminal.mod that don't
# understand terminal_output
terminal gfxterm
fi
fi
if [ ${recordfail} = 1 ]; then
set timeout=-1
else
set timeout=10
En negritas dejamos "set default="0"", que es la línea que nos interesa. El 0 representa la primera opción de Grub, por lo que lo cambiaremos por el 6 que habíamos contado o por el que en nuestro caso particular sea (por lo general si sólo tenemos Ubuntu recién instalado y Windows, el número sería 4).
Si nos damos cuenta al final del código encontraremos un "set timeout=10", el cual podemos cambiar si queremos que la pantalla de Grub dure menos o dure más. 10 segundos es un tiempo bueno para elegir, les recomiendo que por ninguna manera pongan 0 como tiempo porque después nos costará mucho entrar a Ubuntu de nuevo, como tiempo mínimo recomiendo 3 ó 5 segundos, no menos.
Terminado de editar oprimimos "Control" + O para guardar y "Control + X para salir.
Reiniciamos y revisamos que todo esté bien.
Se que para muchos esto es muy sencillo, pero cuando tenemos nuestra primera experiencia con Linux, estas configuraciones nos pueden dar muchos dolores de cabeza.
Cualquier pregunta no duden en hacerla en los comentarios de esta entrada.
Ya instalamos la nueva versión de Windows y me he llevado una grata sorpresa. La instalación es sumamente intuitiva, con un ambiente gráfico que hace más amigable la interacción con el usuario, sobre todo si el usuario no tiene mucha experiencia.
En la cuestión de el particionamiento del disco hay algunos detallitos que pudieran mejorarse pero en general fue, como les decía, muy agradable a comparación de la instalación tardadísimade Windows Vista y de la pantalla azul (a la cual ya me había acostumbrado) de Windows XP.
El sistema operativo es muy similar a Windows Vista, más bien es como un Windows XP corriendo un entorno KDE.
Lo que me pareció maravilloso y en lo que se habían tardado los muchachos de Microsoft, es en la cuestión de los controladores. Si no los tiene el sistema y contamos con conectividad a Internet, se realiza una búsqueda y automáticamente se bajan y se instalan.
El rendimiento es muy similar al Windows XP pero ya me encontré con 2 detalles, las aplicaciones que no corren y con controladores que no existen de periféricos un poco viejos.
En fin, en comparación de la calificación a Windows Vista al cual le ponía un 3 de 10, Windows 7 mejoró enormidades y ahora le daría un 7, como su nombre lo dice.
También tuve la oportunidad de instalar Ubuntu 9.10 y la impresión fue la misma. La instalación al igual que Windows 7, muy amigable y en un ambiente gráfico que lo facilita todo, pero para Ubuntu eso ya no es nuevo pues este sistema de instalación es el que ya nos tiene acostumbrado desde hace varios años.
No he podido probar el desempeño de Wine con las aplicaciones para Windows, pero he oído que ya avanzaron y a pasos enormes, tanto así que Wine corre ala perfección esos pseudo-antivirus con todo y sus molestos avisos pop-ups, con la diferencia que a Wine solo lo purgamos y asunto arreglado.
La estabilidad del sistema mejoró, siento yo que han ido poniendo a dieta a Ubuntu pues en algunas versiones ya estaba más robusto de lo necesario. De calificación le ponemos un 8.5, por lo tanto sube a 9.
Ya para finalizar, les puedo decir que el rendimiento de los equipos que preparé con Windows 7 y con Ubuntu 9.10 eran muy parecidos. El único detalle es que Windows 7 lo instalé en un equipo con procesador de doble núcleo AMD Athlon a 2.4, con 2 GB DDR2 en memoria y con disco duro de 120 GB y Ubuntu 9.10 lo instalé en un equipo con procesador AMD Athlon a 1.8, con un sólo núcleo, 1 GB DDR de memoria y un disco de 20 GB. La conclusión sobre cuál de los dos sistemas gana, creo que es enormemente clara.
La empresa Smart Devices anuncioa la llegada de su UMPCSmartQ 5, y llegará de la mano de Ubuntu Linux. Lo impresionante de este dispositivo es que es una PC ultra ligera a un ridículo precio de €98. Por casi $2,000.00 te haces de una PC con procesador ARMv7, pantalla táctil de 4,3 pulgadas con 800x480 píxeles, Bluetooth y WiFi correspondientes, todo corriendo con TODAS las funciones de Ubuntu x86.
Si hubiera este tipo de aparatos en México, ya estaría apuntado para comprar uno. Olvídense de un iPod Touch, un SmartQ 5 es la solución de entretenimiento y trabajo que cualquier usuario de PC's desearía tener. Señores, ya saben que regalarme en mi cumpleaños, tienen un mes para conseguirlo. Je je je.
¿Tienes problemas por que no puedes conectar tu teléfono celular con tu Ubuntu? Wammu es la solución, con esta aplicación podrás sincronizar libreta de direcciones, agenda, crear, guardar, enviar y hacer respaldos de mensajes sms.
Este programa ya viene en el Launchpad deUbuntu, pero está la versión más vieja, lo recomendable es instalarlo con los siguientes pasos:
En una consola pondremos la siguiente instrucción:
deb http://ppa.launchpad.net/nijel/ppa/ubuntu intrepid main
Después ingresamos la llave del repositorio, escribiendo en otra consola:
Mark Shuttleworth, fundador de Canonical, ha anunciado oficialmente el nombre de Ubuntu 9.10: Karmic Koala. Y estará especialmente modificado para que se use también en netbooks y como Data Center.
DistroWatch.com, publicó su lista de las mejores distribuciones de Linux en el 2008. Por segundo año consecutivo Ubuntu se queda con el primer lugar de la lista y los movimientos más importantes fueron: PCLinuxOS después de un fenomenal 2007 en segundo lugar baja al quinto lugar, dejando la plaza a OpenSUSE.
En el tercer lugar del reciente año encontramos a Linux Mint, el cual ni siquiera figuraba en los primeros 25 lugares del 2007. Mandriva recupera dos escaños terminando el 2008 en el lugar número 7. Una de mis distribuciones preferidas para dar mantenimiento a equipos KNOPPIX pierde 5 lugares cayendo del lugar 15 al 20.
En el 2009 ¿quién apuesta por que Ubuntu ceda el primer lugar? En lo personal veo difícil que Ubuntu pueda mantenerse en esa posición por un año más, se necesitan distribuciones más ligeras.
El artículo completo lo pueden encontrar en DistroWatch.com.